Una alternativa para la paz y la sana convivencia
Con este proyecto se generan espacios que permitan el mejor y adecuado aprovechamiento del tiempo libre, mediante el desarrollo y preparación para festival folclórico, los alumnos utilizan su tiempo en la preparación y aprendizajes para la participación en este; generando un conocimiento de la cultura de nuestro folclor y una disminución de violencia y de problemas convivenciales.
El trabajo que se realiza para la ejecución del festival folclórico estimula la disciplina y el compromiso, generando aprendizajes significativos que posibilitan desarrollar la sensibilidad a través de la música y la danza, mediante las cuales se fortalecen las relaciones interpersonales, la responsabilidad y el respeto dentro de nuestra institución educativa; permite el fortalecimiento en valores humanos, autoestima y recuperación de la danza como patrimonio e identidad cultural.
En clases de artística y educación física y con la transversalización en otras áreas aprenden diversas capacidades y habilidades del ser que le conciernen a la danza tradicional folclórica colombiana, aprenden, además; diferentes bailes, música, narración y cultura, platos típicos y vestuario típico de cada región de Colombia, mediante la realización de talleres y actividades de aprendizaje, anterior al concurso y presentación final de cierre del festival.
Presentación del festival folclórico
35 años de tradición cultural
En el año de 1988 se consideró la necesidad de implementar y realizar un evento que convocara a los estudiantes a presentar sus cualidades por medio de manifestaciones artísticas enfocadas al folclor, el entonces profesor Octavio López junto con otros compañeros docentes de la institución se dieron a la tarea de crear un festival que permitiera una nueva visión sobre la educación y las tradiciones, como una estrategia para avivar las raíces culturales, en torno a las danzas folclóricas colombianas, evitando así la perdida de nuestras tradiciones y costumbres, por las influencias foráneas de los medios de comunicación.
El proyecto se fue fortaleciendo y se convierte en un espacio de diversión, sano esparcimiento, cultura, cualidades con las que comienza a ser una estrategia pedagógica que promueve e incentiva en los estudiantes la sana convivencia, de esta manera comienza a reducir los índices de maltrato, bullying, acoso escolar, situaciones de depresión, apatía por el estudio, entre otros.
1988
Profesor Octavio López
35 años
A lo largo de sus 35 años de historia, el Festival Folclórico ha evolucionado de ser un simple evento cultural a convertirse en una estrategia pedagógica integral que impacta positivamente en toda la comunidad educativa.
El festival ha crecido en participación, calidad artística y reconocimiento, convirtiéndose en un referente cultural para la institución y el municipio de Marinilla.
Inicio del festival con el profesor Octavio López
El proyecto se fortalece como estrategia pedagógica
Se amplía a toda la comunidad educativa
Proyecto consolidado de gran impacto social
Transformando vidas a través del folclor
Hoy en día es una experiencia innovadora que permite que el folclor Colombiano sea reconocido en nuestra institución y sea algo que se transmita de generación en generación, una experiencia que permiten el trabajo colaborativo; siendo ejemplarizante ya que genera en los jóvenes y en los niños la capacidad de estimular la disciplina y el compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos que son parte de este arte, desarrollando la sensibilidad a través de la música y la expresión.
Además, genera compromisos de responsabilidad, puntualidad, respeto, tolerancia, aceptación; valores importantes en un momento en el que la intolerancia y la falta de empatía son generadoras de violencia y conflictos en nuestra sociedad.
El proyecto ha tenido una incidencia positiva en la comunidad educativa; de sana convivencia, cultural y entretenimiento; se celebra cada año desde hace 35, en la Institución Educativa San José ubicada en la zona urbana del municipio de Marinilla, sede principal, institución mixta, con una población de 1700 estudiantes registrados actualmente en el SIMAT.
Sus estratos socioeconómicos están entre 0 y 3, una gran cantidad de estudiantes hacen parte de familias disgregadas e incompletas, donde la cabeza del hogar es la madre; algunos de los estudiantes viven en la zona rural.
Contamos con estudiantes afrocolombianos, desplazados y población migrante ciudadanos venezolanos, lo cual hace que la población estudiantil sea flotante; además tenemos estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación, algunas transitorias y otras permanentes, el proyecto del festival permite la inclusión educativa y social ya que este se realiza para toda la comunidad educativa (jornada de la mañana, tarde y noche) y para los padres de familia.
Estudiantes participando en el festival
Participan en las coreografías representando las diferentes regiones de Colombia
Apoyan en la caracterización de los personajes y preparación estética
Organizan y preparan los trajes típicos para las presentaciones
Estudiantes que crean y enseñan las coreografías a sus compañeros
Apoyan como espectadores y animadores durante las presentaciones
Estudiantes venezolanos muestran su folclor como parte de la inclusión
Participacion de primaria y sede Rosales
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
"El festival folclórico ha sido un espacio de encuentro cultural que ha permitido preservar nuestras tradiciones a lo largo de 35 años, creando un sentido de pertenencia y orgullo por nuestras raíces colombianas."
- Docente fundador. Don Octavio López
"Ver la evolución del festival a lo largo de los años ha sido maravilloso. Cada vez más estudiantes se interesan por nuestras tradiciones y se comprometen con la preservación de nuestra cultura."
- Docente Sandra Rincón
Participacion de secundaria y nocturno
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Edición 2024
Presentaciones destacadas
Muestra primaria y sede Rosales
Muestra primaria y sede Rosales
Estos videos muestran las presentaciones destacadas de nuestros estudiantes durante el festival folclórico. Cada presentación representa una región de Colombia con sus bailes tradicionales, vestuario típico y música característica.
Muestra secundaria
Muestra secundaria
Ensayos previos
"El festival me ha permitido conocer más sobre nuestras raíces y sentirme orgulloso de ser colombiano. He aprendido a valorar nuestra diversidad cultural y a expresarme a través del arte."
- Estudiante de 10° grado
"Ver a mi hijo participar en el festival ha sido una experiencia maravillosa. Ha mejorado su confianza y disciplina. Además, como familia hemos aprendido más sobre nuestras tradiciones."
- Padre de familia
"Como estudiante venezolano, el festival me ha permitido compartir mi cultura y aprender sobre las tradiciones colombianas. Me siento incluido y valorado."
- Estudiante migrante
"El festival ha transformado la convivencia en nuestra institución. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a respetar las diferencias y a valorar nuestra identidad cultural."
- Docente participante
El Festival Folclórico ha demostrado ser una herramienta efectiva para:
Promover valores
Mejorar convivencia
Preservar tradiciones
Fomentar inclusión